¡Hola a todos!
En este caso os traigo un análisis de dos obras de arte, Ulises burlando a Polifemo de Joseph Mallord William Turner, y La fuente, de Marcel Duchamp.
Con este trabajo de investigación pretendo que conozcáis estas dos obras de arte y que, una vez que hayáis leído esto, ya no os limitéis a su mera observación sino que las comprendáis.
Ulises burlando a Polifemo, Joseph Mallord William Turner
Figura 1: Ulises burlando a Polifemo |
La obra seleccionada es Ulises burlando a Polifemo, creada
en 1829 por Joseph Mallord William Turner. En esta obra se aprecia el mar, en
el que aparece un barco en la parte central de la obra. También aparece el
cielo lleno de nubes y una gran luz al fondo, iluminando una gran parte del
cielo. También aparece otro barco en la parte derecha de la obra. En la parte
izquierda, se observa una gran zona de color oscuro.
Como he mencionado, esta obra pertenece al autor Joseph
Mallord William Turner y es una obra pictórica. Sus dimensiones son las
siguientes: 133 centímetros de alto por 203 centímetros de ancho. Su nombre es Ulises
burlando a Polifemo y su ubicación actual es en la Galería Nacional, desde
1856.
En cuanto al análisis temático de la obra, en esta obra se
trata un tema de la Odisea de Homero. En este caso, Ulises, con sus compañeros,
cayó prisionero del cíclope Polifemo. Gracias a su ingenio, Ulises consigue
burlar al cíclope Polifemo y cegarle su único ojo. En la obra, Turner
representa el momento en el que los marineros, después de haber huido del
cíclope, se alejan en una barca y se burlan del enemigo derrotado. En el centro
del cuadro campea la gran nave de Ulises, mientras Polifemo parece una gran
nube en el horizonte.
En cuanto a su análisis formal, esta obra es un óleo sobre
lienzo, donde los materiales empleados son el óleo y el lienzo y la técnica
empleada es la pintura al óleo, que consiste en mezclar los pigmentos con un
aglutinante a base de aceites, normalmente de origen vegetal.
A continuación, realizaré el análisis estilístico:
Esta obra pertenece al estilo denominado Romanticismo. La
pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVIII, con unos
nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del Romanticismo
como la literatura, la filosofía y la arquitectura. Está hermanada con los
movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución
francesa. El término romántico, surgido en Francia en el siglo XVII para
referirse a la novela, fue adaptado a principios del siglo XIX a las artes
plásticas, en contraposición al neoclasicismo imperante. El romanticismo en la
pintura se extiende desde 1770 hasta 1870, prácticamente cien años,
distinguiéndose tres periodos: prerromanticismo, romanticismo pictórico y tradición
post-romántica.
Este movimiento se caracteriza por valorizar aquello que se
había rechazado en la Ilustración, la cultura medieval. Se retornó al
imaginario medieval y las tradiciones folklóricas nacionales, y también los
temas y sentimientos cristianos. Con ellos, reaparece la nostalgia por los paraísos
perdidos. También se caracteriza por la exaltación de lo individual, donde en
lugar del mundo racional, objetivo y lógico de la Ilustración, el romanticismo
exalta lo individual y lo subjetivo. Así aparecen como valores el genio, los
sentimientos y todo el mundo inconsciente del ser humano, como los sueños, los
instintos o el misticismo. Se buscaba expresar la individualidad través de la
originalidad, que era valorada más que la tradición. Por eso también se
prefería la obra inacabada, imperfecta y abierta, frente a la obra concluida y
perfecta. Dentro de la experiencia subjetiva se realza también el sufrimiento y
las pasiones, que suponían un aspecto potente y sobrecogedor de la naturaleza
humana. Se cuentan amores fogosos e incontenibles, historias trágicas e
irremediables, con presencia de entidades sobrenaturales o religiosas.
En esta obra, demuestra su gran dominio de la luz y el
color. Alterna tonos fríos, azules y cálidos, dorados. El sol baña toda la
escena. También se aprecia en esta obra una de las características del
movimiento al que pertenece, el Romanticismo, y es la exaltación de lo
subjetivo. El tema de la obra es un tema romántico, y procede de la Odisea de
Homero.
Esta obra se enmarca en la parte central de su producción
artística.
Sobre las influencias de Turner en el arte posterior,
destacar la poca influencia que tiene sobre los impresionistas.
Con relación a la contextualización de la obra, decir que
esta obra fue realizada en 1829, el en contexto del Romanticismo, en el
contexto de las oleadas revolucionarias europeas.
La fuente, Marcel Duchamp
Figura 2: La fuente |
La obra seleccionada es La Fuente, creada en 1917 por Marcel
Duchamp. En esta obra se aprecia un urinario de color blanco con una
inscripción en color negro en la que pone R. MUTT 1917. Este urinario está
colocado de una forma estratégica simulando a una fuente.
Como he mencionado, esta obra pertenece al autor Marcel Duchamp,
y es una obra escultórica. Sus dimensiones son las siguientes: 61 centímetros x
48 centímetros. Su nombre es La Fuente y su ubicación actual es extraviada,
aunque se conservan otras versiones tardías y copias en distintos museos.
En cuanto al análisis temático de la obra se podría
sintetizar en lo siguiente: Esta obra supone una crítica al sistema. Supone
pensar en el concepto y no en el objeto, en valorar la obra en sí misma y no al
autor, se considera una forma de reconciliar el arte con el pueblo. Supone una
burla a lo que Duchamp consideraba la inutilidad del arte.
Su análisis formal es bastante simple, ya que Duchamp
elaboró esta obra de una manera sencilla. La forma de la obra no es otra que la
de la colocación de un urinario de una forma estratégica que simule así una
fuente. El material de la obra es porcelana, ya que es de lo que está compuesto
el urinario. La técnica empleada en esta obra ha sido la colocación del
urinario en la posición deseada y la inscripción R. MUTT 1917.
A continuación, realizaré el análisis estilístico:
Esta obra pertenece al estilo denominado Ready-made,
concepto acuñado por el propio Duchamp, y que describe el arte realizado
mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, porque
no cumplen una función estética en lo cotidiano, sin ocultar su origen, pero a
menudo modificados. Se trata de aislar un objeto cotidiano de su contexto
habitual para elevarlo a la categoría de arte, con una clara motivación
transgresora y antiarte, en el que añade nuevos pensamientos a dicho objeto.
En esta obra, Duchamp escoge un urinario, lo extrae de su
contexto (en este caso el cuarto de baño), imposibilita su uso al ser colocado
al revés y lo muestra como si fuese una obra de arte, una escultura, provocando
a los espectadores a que emitan un juicio estético sobre un urinario que
alcanza la categoría de arte.
Estos rasgos son característicos de Duchamp ya que
encontramos más obras pertenecientes a este estilo, un estilo que como he
mencionado, creó él mismo.
Esta obra se enmarca dentro de la producción dadaísta de
Duchamp. El dadaísmo surge en 1916 y se caracteriza por la ruptura con las
formas de arte tradicionales.
Uno de los precedentes de La Fuente se halla en el múltiple
atrevimiento picassiano, en su arrojo al usar pintura acrílica en alguno de sus
lienzos mientras introducía en sus esculturas, como el vaso de absenta, objetos
cotidianos para replicar lo hecho en sus collages pictóricos.
Con esta obra, se inició una auténtica revolución en el
mundo del arte (introduciendo el vanguardismo) al demostrar que cualquier
objeto mundano podía considerarse una obra de arte con tal de que el artista lo
quitara de su contexto original (en este caso, un baño) y lo situara en un
nuevo contexto adecuado, una galería o un museo, y la declarara como tal.
Duchamp es uno de los artistas más influyentes del siglo XX.
Hasta los años 60 no tuvo mucha relevancia, fue en ese momento cuando se trató
de releer su obra gracias a los movimientos que surgían en la época; incluso
muchas de sus obras tuvieron que volverse a realizar porque se habían perdido
con el transcurso de los años.
A modo de contextualización, decir que esta obra fue
realizada como crítica al sistema. Duchamp realizó esta obra y la envió a la
Sociedad de Artistas Independientes para que fuese incluida en su exposición
anual. El jurado, del que el propio Duchamp formaba parte, rechazó la obra.
Así, se creó la primera obra de arte conceptual y abrió las puertas a las
invasiones que descubrieron que cualquier cosa en un museo es arte las
vanguardias.
Destacar también que Duchamp realizó esta obra a modo de
revolución con el momento en el que estaba viviendo, la sociedad de 1917 donde
estaba presente la Primera Guerra Mundial, y se puede considerar como un «Fuck
You» a la comunidad artística internacional.
Referencias:
Figura 1: (s.f.). Ulises burlando a Polifemo. [Imagen]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ulises_burlando_a_Polifemo#/media/File:Joseph_Mallord_William_Turner_064.jpg
Figura 2: (s.f.). La fuente. [Imagen]. Recuperado de https://historia-arte.com/obras/la-fuente-de-duchamp
Ulises burlando a Polifemo. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de marzo de 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Ulises_burlando_a_Polifemo
10 características del arte en el Romanticismo (s.f.). En Características. Recuperado el 12 de marzo de 2019 de https://www.caracteristicas.co/arte-en-el-romanticismo/
La fuente. Nada menos que la obra de arte más influyente del siglo XX. (s.f.). En historia-arte. Recuperado el 13 de marzo de 2019 de https://historia-arte.com/obras/la-fuente-de-duchamp
González, J.M. (2017). La fuente. En La Cámara del arte, Recuperado de https://www.lacamaradelarte.com/2017/01/la-fuente.html
Ulises burlando a Polifemo. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de marzo de 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Ulises_burlando_a_Polifemo
10 características del arte en el Romanticismo (s.f.). En Características. Recuperado el 12 de marzo de 2019 de https://www.caracteristicas.co/arte-en-el-romanticismo/
La fuente. Nada menos que la obra de arte más influyente del siglo XX. (s.f.). En historia-arte. Recuperado el 13 de marzo de 2019 de https://historia-arte.com/obras/la-fuente-de-duchamp
González, J.M. (2017). La fuente. En La Cámara del arte, Recuperado de https://www.lacamaradelarte.com/2017/01/la-fuente.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario