miércoles, 27 de febrero de 2019

Expresarnos mediante manchas

¡Hola a todos!


En este caso os quiero mostrar otra práctica que realizamos en clase, en esta ocasión sobre el dibujo expresivo de la figura humana, realizado en este caso mediante manchas.


El dibujo expresivo sirve, como su propio nombre indica, para expresarnos a través de él. En este caso no nos vamos a fundamentar en la línea, si no en la mancha, que mediante las manchas se muestre la expresión, ya que la mancha está en el campo de la expresividad, del expresionismo.

Este dibujo no es algo de nuestros días, siempre ha estado presente ya que los hombres siempre han tenido la  necesidad de expresarse. Esto por ejemplo lo podemos observar en un ejemplo de pinturas que mostró el profesor en clase, los Guerreros de Tassili N´Ajjer en Argelia.

En estas pinturas, se representan escenas de caza donde aparecen figuras antropomorfas con instrumentos destinados a la caza y figuras zoomorfas. En estas figuras está mucho más presente la mancha que la línea.

Firgura 1: Guerreros de Tassili N´Ajjer en Argelia.


En este caso vamos a hacer dibujos rápidos, sin miedo, sin importar si nos equivocamos y, si se da el caso, lo podemos corregir dibujando encima y no borrando. ¿Por qué digo esto? Porque en este tipo de dibujos no tenemos que copiar la realidad, no consiste en eso, si no en observar la imagen que queremos dibujar, retenerla para entenderla y comprenderla y, en último lugar, dibujarla, expresándonos mediante su dibujo, sin ataduras a la realidad.

En esta práctica, nos vamos a centrar en dibujar las expresiones de la figura humana mediante la mancha, sin ataduras a la realidad, y no mediante la línea ajustándonos a la realidad ya que, mediante la línea obtenemos una copia de la realidad y en esta práctica no buscamos eso. Lo que buscamos es realizar un dibujo expresivo, sin miedo, y que no esté atado a la realidad.

En primer lugar dibujamos únicamente la figura humana con mancha, intentando no utilizar la línea, algo bastante complejo para nosotros, ya que estamos acostumbrados a copiar la realidad mediante la línea y probablemente muchos de nosotros no habíamos utilizado la mancha para dibujar una imagen.

Aquí os dejo mi dibujo para que le echéis un vistazo:


Figura 2.


Después dibujamos la figura humana también con mancha, intentando evitar el uso de la línea, pero en este caso le añadimos color para completar el dibujo marcando así su contorno.

Aquí os dejo mis dibujos a ver qué os parecen:


Figura 3.

En esta imagen aparece representada una mujer saltando y le apliqué el color rojo a mi dibujo ya que para mí este color simboliza la fuerza, y quise expresar con mi dibujo la fuerza que tenemos las mujeres por nosotras mismas.


Figura 4

En la segunda imagen aparece representada una pareja y le apliqué el color azul a mi dibujo ya que para mí este color simboliza la tranquilidad, y en este dibujo quise expresar la tranquilidad que sentimos cuando estamos con alguien querido, ya sean amigos o familiares.

Os adjunto también un dibujo que hice en mi casa. 


Figura 5.


¿Observáis algo especial en el? Así es, este dibujo no está hecho con los materiales con los que estamos acostumbrados a dibujar. ¿Por qué solo se puede colorear con pinturas? Hay otros muchos elementos que podemos utilizar para dar color a nuestras obras y seguro que nunca se nos ha pasado por la cabeza utilizarlos. En este caso yo he utilizado tomate, sí, ese tetrabrik que seguro que todos tenemos en la nevera, ¿por qué no colorear con él? 

Nosotros como docentes tenemos que enseñar a los alumnos a utilizar elementos cotidianos en sus trabajos, ya que puede que muchos de nuestros alumnos no dispongan de dinero suficiente para comprar las pinturas de último modelo y, para ellos, dibujar es algo básico. Por ello, debemos enseñarles herramientas prácticas para poder dibujar sin necesidad de tener materiales muy caros, sino que sean capaces de utilizar materiales que todos ellos tengan en sus casas.

Por último os quiero comentar una experiencia que tuve el otro día. ¿Qué os parecen mis dibujos a vosotros? El otro día se los enseñé a mis primos y me dijeron "¿Qué es eso? Vaya dibujos más feos." Me gustaría destacar que en estos dibujos no se busca la belleza en comparación con la realidad, sino la expresión. Por esto mismo, puede que muchos de vosotros no sepáis qué son estos dibujos, ya que no habéis visto las imágenes en las que me he basado para realizarlos. 



Referencias:

Figura 1: Sin apellido, J. (Sin fecha). Guerreros de Tassili N´Ajjer en Argelia. [Ilustración]. Recuperado de https://www.pinterest.es/pin/826621706576073196/


sábado, 23 de febrero de 2019

Dibujos cabezones y patilargos


¡Hola a todos!


En este caso os quiero mostrar una práctica que realizamos en clase sobre las expresiones corporales.


¿Quién de nosotros no ha dibujado el típico monigote para dibujar una figura humana? Todos nosotros, no me cabe duda, pero seguro que no nos hemos parado a pensar en sus proporciones, que nuestro dibujo puede ser cabezón o patilargo si no prestamos atención a ellas.

Para que no nos ocurra esto, tenemos que intentar dibujar la figura humana con sus proporciones, y visualizando sus partes y articulaciones, para así poder dibujarla correctamente. Para ello, se aplica un canon.

En el arte clásico, el interés por las proporciones de la figura humana fue una de sus principales preocupaciones estéticas. Por ello, se establece una proporción entre la altura total del cuerpo y el alto de su cabeza. Este canon se entiende como cuántas cabezas caben en la altura del cuerpo. Para los artistas clásicos, el canon era un concepto ideal, donde existía una norma que marcaba cómo debían ser las proporciones del cuerpo humano ideal y armónico.

A lo largo del crecimiento humano se aprecia la evolución del canon. El canon va aumentando con la edad hasta la plenitud adulta, donde se alcanzan las 8 cabezas, y, a partir de aquí, comienza a menguar por la comprensión de las articulaciones.

En la historia del arte se ha realizado un uso expresivo del canon, y ha evolucionado mucho desde su comienzo hasta nuestros días.

Los egipcios, utilizaron el canon para la representación de la figura humana, pero en vez de tomar la cabeza como referencia tomaron el puño. De este modo, los cuerpos miden 18 veces el tamaño del puño.

El canon griego se centra en el ideal de la belleza formal como expresión de la armonía de las formas. En época clásica, este canon fue definido por Policleto en siete cabezas y media y por Lisipo en diez unidades, considerando que el cuerpo medía 8 cabezas.

En época gótica también se utiliza el canon, pero en este caso lo adaptaron a su objetivo, sugerir elevación del espíritu. Se emplea un canon alargado, mucho mayor que las ocho cabezas del adulto medio.

En época barroca, los cuerpos fueron más voluminosos, caderas anchas y cinturas estrechas, hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos. En los hombres, destaca el pelo, la piel muy blanca y las mejillas rosadas, y trajes suntuosos.

En el Renacimiento, se aprecia el canon de Vitruvio, donde el cuerpo humano está encerrado en un círculo inscrito en un cuadrado, donde el ombligo es el centro y la figura humana corresponde a ocho partes de las que la cabeza es la unidad.

En la Edad Contemporánea, el arquitecto francés Le Corbusier creó un nuevo canon al que denominó modulor, de 2,26 metros de altura.

¿Cómo podemos aprender a dibujar la figura humana con las proporciones correctas? Es tan simple como practicar. Al igual que aprendemos a escribir las letras repitiéndolas una y otra vez, aprendemos a dibujar la figura humana de este mismo modo. Por ello, se ha planteado esta tarea como si fuera un cuaderno de los que todos hemos utilizado de pequeños en los que escribíamos una y otra vez las letras.

Para dibujarla, tenemos que fijarnos en primer lugar en la posición en la que aparece, localizando sus partes y articulaciones. Una vez que nos hemos tomado un rato para observarla pasamos a dibujarla, marcando las articulaciones y reconociendo sus partes, para así conocer la anatomía de la figura humana y no dibujar por ejemplo una pierna que sale del hombro. Así que si queremos que nuestros dibujos no sean cabezones o patilargos, tenemos que tener en cuenta las proporciones y nos quedarán perfectos.

Aquí os muestro mis dibujos:


Figura 1
Figura 2

Figura 3

Una vez hecho esto, pasamos a dibujar más figuras de mayor tamaño, aquí os las dejo para que le echéis un vistazo.

Figura 4

Figura 5

Figura 6


Referencias:





viernes, 22 de febrero de 2019

¿Por qué dejamos de dibujar?

¡Hola a todos!

En este caso os muestro las etapas gráfico-plásticas del niño y una reflexión sobre por qué dejamos de dibujar.


La función de la Expresión Plástica en el sistema educativo no consiste en la formación de artistas. Se debe conseguir que los alumnos sean capaces de expresar sus pensamientos por medio del dibujo, así como desarrollar su creatividad. Es mucho más importante que los alumnos sean capaces de hacer esto, ya que el porcentaje de alumnos que van a ser artistas tras las clases de la escuela es muy bajo, para ello acuden a academias especializadas.

¿Cuántos de nosotros hemos pensado que somos malos en esta asignatura porque no dibujamos bien? Dibujar bien o mal es muy relativo, todos nosotros hemos escuchado la oración “la belleza está en los ojos del que mira”, y seguro que no nos hemos parado a pensar en la profundidad de su significado. No es tan importante lo fiel que sea a la realidad la obra si no la expresividad que transmite, es decir, qué quiere transmitir quién la ha hecho.

Ante una misma obra, podemos encontrar versiones opuestas, ya que la belleza de los objetos está en la mente de quien los observa y no en los propios objetos. A algunos nos puede parecer una obra maravillosa y otras personas pueden pensar que no les gusta nada. Lo importante es lo que nos transmite la obra, qué despierta en nosotros al observarla.

Una vez hecha esta reflexión, paso a comentar el arte infantil.

Se caracteriza por:

- Es el lenguaje de su pensamiento, los niños dibujan sus ideas.

- La estética de los adultos: no podemos valorar los dibujos con nuestra mentalidad ni compararlos con ella. Por ello, no podemos decirles que no les sale bien, porque ellos se están expresando desde su mentalidad.

- El proceso creador: hay que potenciarlo. Tiene que ver con la formación personal en creatividad y emprendimiento. 

- Comprender las diversas etapas (estadios): Son etapas graduales, todos los niños pasan por todas las etapas, hasta que no superan una, no pasan a la siguiente.

- Madurando en sus aspectos físico, intelectual y afectivo: El desarrollo de las etapas se demuestra a través de la madurez en estos tres aspectos.

Paso a comentar los diferentes etapas y sus características más importantes:

La primera etapa es la etapa del garabateo, que comprende de los 2 a los 4 años. Esta etapa se divide a su vez en garabato sin control, donde el niño dibuja sin mirar al papel, garabato controlado, donde el niño descubre que el ojo guía la mano, y garabato con nombre, donde el niño desarrolla el pensamiento imaginativo.

La segunda etapa es la etapa preesquemática, que comprende de los 4 a los 7 años. En esta etapa aparece el renacuajo. Se dibuja a él mismo y a sus seres queridos como un gran círculo con los elementos importantes del cuerpo, como pueden ser los ojos. Si no tiene por ejemplo orejas no pasa nada, porque no le da importancia a las orejas. Dependiendo de los elementos y detalles que le añada nos da pautas de maduración, si le dibuja más elementos es más consciente y si le dibuja menos elementos es menos consciente. También desaparecen los garabatos, y aparece el egocentrismo. No existe orden en el espacio, no tiene codificaciones ni connotaciones culturales, puede dibujar en cualquier parte del papel, no tiene por qué ser lineal como en nuestra lengua o hacia abajo como en otras lenguas. Dibuja no lo que ve sino lo que sabe, crea conscientemente la forma, y el color no tiene relación con la realidad.

La tercera etapa es la etapa esquemática, que comprende de los 7 a los 9 años. Es una etapa psicológica del nosotros y de la acción. Aparece la línea base y del cielo, trabaja con su propio esquema y su conocimiento, el esquema es repetido (flexible). No hay que tintarlo de negativo ya que está creando su modelo, tiene esa forma de dibujar la figura humana y la repite. Se dibuja en hilera, establece relaciones entre color y objeto, y se representa el espacio-tiempo.

La cuarta etapa es la etapa realista, que comprende de los 9 a los 11 años. En esta etapa adquiere conciencia de pertenecer a un grupo, la pandilla. Objetiviza las formas, comienza a desaparecer la línea base, descubre la superposición, obsesión por la representación del movimiento y adquiere sentido de los detalles.

La quinta etapa es la etapa pseudonaturalista, que comprende de los 11 a los 13 años. En esta etapa comienza a percibirse la crisis de la adolescencia, se pasa de una actividad espontánea a la razonada, expresa las tres dimensiones, tiende a la caricatura, proyecta su personalidad en los dibujos de la figura humana, se vuelve consciente de su trabajo, es autocrítico. También centra su atención en el producto final y tiene un gran sentido intuitivo del color y del diseño.

La sexta etapa es el período de la decisión, que abarca de los 13 a los 17 años. En esta etapa se perfilan los dos tipos de expresión artística: Por un lado, los niños de mentalidad emocional o subjetiva, que expresan sus emociones y sentimientos. Sus dibujos no forman un todo homogéneo, todo está en función de su yo, y tienen tendencia a las exageraciones. Por otro lado, los niños de mentalidad visual u objetiva, que piensan en términos de imágenes visuales. Ven primero el conjunto como un todo, y se relacionan con el medio a través de los ojos.

En relación con esto se me ocurre comentar una pregunta formulada por el profesor uno de los primeros días de clase: ¿Por qué dejamos de dibujar?

Yo creo que bastante culpa la tiene el sistema educativo, ya que cuando los niños son pequeños, se les deja una gran libertad para dibujar y expresarse de esta manera, y a medida que van creciendo y van desarrollando el lenguaje y la escritura, se les va dejando menos tiempo para dibujar. Esto es porque el sistema educativo da más importancia a asignaturas relacionadas con las ciencias que a la educación artística. En las escuelas, la mayor parte del tiempo se centra en el aprendizaje de la lectura, la escritura o las matemáticas, y el dibujo se plantea como algo complementario como por ejemplo tiempo libre para dibujar al terminar las tareas.

En educación infantil, recuerdo hacer dibujos a diario en clase y llevarlos a casa para que los pudieran ver nuestros familiares, y muchos de estos dibujos aún los conservamos con gran cariño. En educación primaria, sobre todo en cursos más superiores, recuerdo llevar a casa redacciones que hacíamos en clase o exámenes de matemáticas, lengua o conocimiento del medio en los que teníamos muy buena nota. Bien es cierto que teníamos la asignatura de plástica, pero allí realizábamos las actividades que nos proponían los maestros y realmente no nos dejaban tiempo para dibujar libremente y expresarnos como cuando éramos más pequeños. En la educación secundaria y bachillerato, la educación artística tenía menos importancia aún, y no porque nosotros no se la diéramos, si no por el propio sistema educativo como ya he mencionado.

Por ello, pienso que una de las razones por las que dejamos de dibujar puede ser esta. El sistema educativo ejerce una gran influencia en nuestro desarrollo, y si ellos no le dan importancia a la expresión artística, inconscientemente tampoco se la vamos a dar nosotros. El sistema educativo valora más el aprendizaje de otras asignaturas como las de ciencias y por ello, la educación artística queda infravalorada. De manera indirecta nos educan hacia estudios científicos o económicos y no hacia estudios artísticos, por lo que en el día a día, la mayoría de los adultos realiza una operación o escribe algo pero no realiza un dibujo.


Referencias:

Maíllo, F. (Sin fecha). Etapas gráfico-plásticas del niño. [Presentación archivo pdf]. Recuperado de: https://moodle2.usal.es/pluginfile.php/1210627/mod_resource/content/1/02%2001%20Etapas%20gr%C3%A1fico%20pl%C3%A1sticas%20del%20ni%C3%B1o.pdf

Los contenidos teóricos están extraídos de la presentación Florencio Maíllo Cascón y de sus explicaciones teóricas en la clase del día jueves 14 de febrero de 2019.

martes, 19 de febrero de 2019

Leer a través de dibujos

¡Hola a todos!


En este caso os traigo una reflexión sobre la cantidad de respuestas que podemos dar a la pregunta de para qué sirve algo.


Os presento una actividad que hemos realizado en clase, en la asignatura de Expresión plástica en el Grado de Maestro en Educación Primaria.
La actividad consiste en dibujar una semilla del árbol tilia grandifolia. 

El profesor nos mostró la siguiente imagen para que la dibujáramos:



Figura 1: Semilla de tilia grandifolia.


Y la pregunta es, ¿Esto es arte? 
La mayoría de nosotros probablemente diría que no, que es una simple semilla, pero no es así, esta imagen es arte. ¿Por qué? La respuesta es sencilla, porque tiene una intención. La persona que ha hecho la fotografía la ha colocado de una determinada manera formando una composición artística. 

Una vez hecha esta reflexión, explicaré en qué consiste la tarea
Consiste en pensar que es un objeto que no conocemos, que no hemos visto nunca, por lo que no sabemos su tamaño o su peso. Tenemos que pensar en los diferentes usos que puede tener este objeto desconocido, acompañándolos de un dibujo. 

Aquí os dejo mi caso:


Figura 2: Ficha para qué sirve.


Esta tarea la podemos relacionar con el pensamiento divergente mencionado ya en una entrada anterior, donde se observa que los niños con menor edad son capaces de atribuir un mayor número de utilidades a un objeto que niños de mayor edad y por supuesto, que los adultos. Esto es porque a medida que vamos creciendo vamos perdiendo creatividad.

Probablemente, si realizamos esta tarea con alumnos de primaria darían un número mucho más elevado de utilidades, ya que su pensamiento divergente es mayor.

Esto lo podemos relacionar con el pensamiento visual, que es la capacidad de percibir palabras con una serie de dibujos. Al dibujar las utilidades descritas, somos capaces de saber a qué hace referencia cada una sin necesidad de leer las oraciones. Por ello, somos capaces de "leer" a través de dibujos, frase que da título a esta entrada.


Sus beneficios son los siguientes:

  1. Activa la atención.
  2. Estimula la investigación autónoma.
  3. Facilita la comprensión de conceptos.
  4. Entrena la extracción de ideas fundamentales.
  5. Desarrolla la capacidad de síntesis.
  6. Fortalece las habilidades de pensamiento.
  7. Estructura contenidos.
  8. Potencia la creatividad.
  9. Cultiva la emoción estética.
  10. Contribuye a la motivación.


Figura 3: Pensamiento visual.

Por lo tanto, estas son las aplicaciones didácticas de esta tarea. Con su realización, los alumnos van a mejorar su pensamiento visual, ya que consiste en ser capaces de describir cada utilizad mediante un dibujo, para así poder saber en qué consiste cada utilidad sin la necesidad de leer las oraciones. También van a mejorar su pensamiento divergente, ya que tienen que pensar la mayor cantidad de utilidades que le puedan dar a este objeto, esforzándose por conseguir una gran cantidad que sin esfuerzo con conseguirían, dirían solamente un par de utilidades que se le ocurran.


sábado, 16 de febrero de 2019

La gran importancia de las asignaturas olvidadas

¡Hola a todos! 


En este caso os traigo una reflexión sobre el artículo "Educar a La Manada: aprender a pensar como razón de la educación artística en el sistema educativo" de María Acaso.


María pone de manifiesto la desconexión entre la educación artística y la sociedad actual.

Como expone María, en los colegios la forma de impartir la educación artística es hacer murales, manualidades o dibujos, no nos enseñan a pensar de una manera crítica, propia e independiente.

La educación artística va más allá de hacer manualidades, ya que fomenta el desarrollo del pensamiento crítico visual y de esta manera ser capaces de impedir actos de violencia como los que observamos cada día, ya que es encender la televisión y observar continuamente noticias sobre violencia de género o violaciones.

El sistema educativo no ha sido capaz de enseñar a los alumnos a pensar por ellos mismos, a pensar de una manera crítica, ya que como afirma María, este pensamiento nos lleva a la emancipación artística, que nos introduce en la sociedad actual.

En el currículum se le ha dado mucha más importancia a asignaturas relacionadas con la ciencia y se ha dejado de lado la educación musical y visual, hasta el punto de llegar a decir que la educación artística sólo sirve para distraer. Y no es así, la educación artística enseña valores que otras materias no enseñan, fomenta este pensamiento crítico mencionado anteriormente.

Hay que enseñar a los alumnos a que vean más allá de la estética y el análisis formal de la obra, a que sean capaces de reflexionar sobre el mensaje que encierra, relacionándolo con su entorno social y, si ven una obra en la que aparece una violación, sean capaces de decir "esto no me gusta, es un problema que afecta en una gran medida a la sociedad actual" y tomen conciencia de la gravedad del asunto, de como cada año suceden cantidad de violaciones en todo el mundo y no ponemos freno a este problema.

Por esta razón afirmo que la educación artística ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y autónomo, porque a partir de obras visuales son capaces de distinguir qué le gusta y qué no le gusta, analizando críticamente lo que está viendo, y así poder concienciarse con los problemas que afectan a la sociedad en la que viven.

Por ello María relaciona este tema con la noticia de La Manada, donde un grupo de cinco hombres abusaron sexualmente de una joven. Porque las personas terminan su educación muy formados en contenidos teóricos pero no en valores ni pensamiento crítico, si se le diera a este tipo de pensamiento la importancia que tiene propablemente se reducirían muchos problemas de la sociedad actual.


Bibliografía:

Acaso, M. (27 de Noviembre de 2017). Educar a La Manada: aprender a pensar como razón de la educación artística en el sistema educativo. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://mariaacaso.es/educacion-artistica/educar-la-manada-aprender-pensar-razon-la-educacion-artistica-sistema-educativo/

viernes, 15 de febrero de 2019

¿Creéis que es necesaria la educación artística multicultural?


¡Hola a todos!


En este caso os traigo una reflexión sobre la necesidad de una educación artística multicultural.


Yo entiendo por educación artística multicultural la sensibilización de los alumnos por las diferentes manifestaciones artísticas de las diferentes culturas existentes, sin establecer prejuicios ante ellas y respetándolas.


La multiculturalidad está presente en nuestro día a día, en todos los ámbitos, ¿por qué no aplicarla al ámbito artístico también?

Nuestra sociedad es muy diversa culturalmente, conviven muchas culturas dentro de un mismo territorio; no es muy difícil ver en una misma clase alumnos de diferentes culturas. Por ello, nosotros como docentes debemos educar a nuestros alumnos a convivir con esta diversidad.

Figura 1: Niños de distintas nacionalidades y estilos de vida.


Aquí aparece el tema principal de esta entrada, la educación multicultural es necesaria. En este caso me voy a centrar en su relación con el ámbito artístico, por ello, afirmo que la educación artística multicultural es necesaria.

Si queremos que nuestros alumnos respeten la diversidad, tenemos que respetarla los docentes también. En las primeras etapas de la educación, los maestros son una figura referente muy importante para los alumnos, y si ven que nosotros no respetamos la diversidad, nuestros alumnos tampoco lo harán.

Con relación a esto se me ocurre plantear una actividad para realizar en el aula con mis futuros alumnos. El objetivo de esta actividad sería que conozcan obras artísticas multiculturales y no solo de su propia cultura, ya que probablemente muchos de nuestros alumnos solamente conocen expresiones artísticas de su propia cultura.

La actividad consistiría en lo siguiente: Los alumnos se dividen por grupos y cada grupo debe debatir para escoger una cultura diferente que le parezca interesante por algún motivo. Una vez hecho esto, deben buscar expresiones artísticas de esta cultura e imprimir las imágenes para llevarlas a clase. Una vez en clase, cada grupo debe exponer al resto de la clase las expresiones que han encontrado y qué opinan sobre ellas.

Una vez realizadas las exposiciones, los alumnos, individualmente, deberán escoger una obra perteneciente a cada cultura y dibujarla, poniendo al lado un breve comentario sobre qué les parece cada obra.

Una vez hechos todos los dibujos, haremos una puesta en común en clase de los dibujos realizados por todos los alumnos, y para ampliar la difusión, haremos un gran mural con todos los dibujos y lo colgaremos en el pasillo del centro para que los demás alumnos también se sensibilicen con las expresiones artísticas de las diferentes culturas.


Referencias:

Figura 1: (2016). Niños de distintas nacionalidades y estilos de vida. [Ilustración]. Recuperado de https://mx.depositphotos.com/87928082/stock-illustration-kids-of-different-nationalities-and.html



jueves, 14 de febrero de 2019

Si podemos soñarlo, podemos hacerlo

¡Hola a todos!

En este caso os traigo una reflexión sobre un vídeo de Elsa Punset, escritora y divulgadora, titulado


¿Cuantas veces hemos soñado con hacer algo y finalmente no lo hemos llevado a cabo por el simple hecho de que pensamos que no vamos a ser capaces de hacerlo o que es una idea absurda?
En este vídeo, Elsa comenta cómo saboteamos nuestras propias ideas y sueños con un "cuervo negro" que nos dice que no vamos a poder llevarlas a cabo.

En el vídeo, Elsa hace alusión a Walt Disney y a los tres pasos que se llevan a cabo a la hora de soñar:
el soñador, el realista y el crítico.
En primer lugar encontramos al soñador, que se encarga de imaginar el desarrollo de todo aquello que queremos realizar, sin tener en cuenta las limitaciones. En segundo lugar tenemos al realista, que se encarga de mostrarnos las limitaciones que tenemos y la manera de llevar a cabo el sueño a pesar de estas limitaciones. Por último tenemos al crítico, que se encarga de buscar las dificultades de nuestro sueño.

Una idea que comenta y que me parece muy importante es la de que un soñador sin un realista y un crítico es solo un soñador, pero que en primer lugar hay que dejarle soñar para posteriormente darle forma al sueño.

Yo estoy de acuerdo con esta idea, ya que creo que todos tenemos que poder soñar sin limitaciones y sin pensar en las dificultades que puede tener nuestro sueño. Si desde el principio pensamos que no vamos a ser capaces, realmente no lo seremos, ya que nosotros mismos estamos anulando nuestro sueño, pero si desde el primer momento pensamos que lo vamos a conseguir, probablemente lo hagamos; y esta idea es la que da título a esta entrada, ya que yo creo que si podemos soñarlo, podemos hacerlo. 

Si desde el principio pensamos en las limitaciones y dificultades que tiene nuestro sueño, nos vamos a desbordar y probablemente abandonemos la idea, ya que lo veremos todo "muy oscuro" es decir, con una visión muy pesimista. Por ello, creo que es importante afrontar los sueños con una actitud positiva, y una vez que tenemos planteado nuestro sueño, pensar en las limitaciones y dificultades que podemos tener, para pensar en cómo solucionarlas con una actitud positiva y conseguir realizar nuestro sueño de la mejor manera posible.

Sueño. Fuente: Pexels.

Otra idea que expone y que me parece interesante comentar es la existencia de un rincón de soñar en las aulas, donde los niños pueden crear sin limitaciones ni críticas. 
Todos nosotros recordamos nuestras clases, en las que estaba el rincón de lectura con numerosos cuentos, el rincón de los materiales o el rincón de juegos. Pero, ¿Por qué ninguno recordamos el rincón de soñar? Porque no existía. 

En las aulas se machaca a los alumnos con explicaciones teóricas y actividades, pero, ¿Por qué no proporcionarles un tiempo para soñar igual que se lo proporcionamos para otras tareas? Soñar es importante, ya que de este modo, desarrollamos la imaginación y la creatividad, y, como expone Elsa, los seres humanos nacemos con una gran capacidad para la creatividad. Es importante que nosotros como futuros docentes dediquemos tiempo a que los niños desarrollen la creatividad y que no cortemos sus alas, que no les digamos que no son capaces de realizar algo o que aquello que nos exponen es una tontería, ya que nosotros no podemos poner limitaciones a sus sueños.

Finalmente, también me parece interesante comentar la idea del pensamiento divergente, ya que como expone Elsa, ante un mismo objeto, los niños son capaces de darle un mayor número de utilidades que los adultos. Cuanto menor edad tienen los niños, mayor pensamiento divergente tienen, es decir, son capaces de darle un mayor número de uitlidades; y a medida que van creciendo, el numero de utilidades se va reduciendo, es decir, tienen menor pensamiento divergente. Esto es porque perdemos creatividad a medida que vamos creciendo, y como expone Elsa, tenemos que lograr que las Instituciones mantengan la creatividad y que no se reduzca como está ocurriendo.

Yo creo que la creatividad se reduce porque a medida que vamos creciendo, cada vez desarrollamos menos la creatividad en las escuelas. Se dirige a los alumnos hacia las matemáticas o las ciencias  y se dejan de lado las artes como la plástica o la música. En las escuelas de primaria esto no es tan visible, pero en estudios superiores, se observa cómo se dirige indirectamente a los alumnos hacia estudios posteriores relacionados con la economía, el derecho o las ciencias de la salud y se dejan más de lado las enseñanzas artísticas o las humanidades. 



                                                        Figura 1: Elsa Punset. Cómo puedes aprender a ser tan 
                                                                                 creativo como un niño.

Bibliografía:

Punset, E. [AprendemosJuntos]. (2018, Septiembre, 24). Cómo puedes aprender a ser tan creativo como un niño. Elsa Punset, escritora y divulgadora. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TyiVSlcOR2I

lunes, 11 de febrero de 2019

Miradas que dan alas

¡Hola a todos!

En este caso os traigo una reflexión sobre un vídeo de Álex Rovira, escritor y divulgador, titulado "Tu mirada puede transformar a las personas".


Álex Rovira comienza hablando de las miradas apreciativas, de cómo nuestras miradas condicionan las posibilidades de realización de toda forma de vida y los vínculos con otros humanos.

Álex Rovira invita a los oyentes a recordar a los maestros que nos han acompañado a lo largo de nuestra vida y que nos ha influenciado positivamente, pero no solo a los maestros de la educación formal, si no a todas las personas que nos han ayudado a crecer a nivel personal, como puede ser nuestra familia, que nos educa en valores y nos enseña muchas cosas más allá de los contenidos que podamos aprender en la escuela. Este tipo de maestros también son muy importantes, ya que además de enseñarnos cosas, nos ofrecen seguridad y confianza, que nos dan alas.

Esto nos lleva a reflexionar sobre la relación entre la educación y la formación. Tanto en la escuela como en el ambiente familiar se deben complementar ambos conceptos, ya que necesitamos estar bien formados y educados, no solamente una de las dos cosas, por ello decimos que están relacionadas. En la escuela, además de formarnos, tienen que complementar la educación que obtenemos en los hogares, y en los hogares, además de educar, se debe complementar la formación que se obtiene en las escuelas. Por ello, en ambos contextos deben aflorar las miradas apreciativas que nos dan seguridad y alas.

Estas miradas son muy importantes, ya que es muy importante que tratemos a lo demás de una forma positiva, sin prejuicios; no somos conscientes del daño que podemos llegar a hacer con ellos. Al mismo tiempo, si destacamos los aspectos negativos de los demás en lugar de sacar a la luz los positivos y premiarlos, estamos de alguna manera cortando sus alas, ya que nosotros mismos estamos condicionándoles para que vean que no son buenos en eso. En su lugar, debemos motivarles ofreciéndoles nuestra ayuda y haciendo que vean que todo tiene cosas positivas, que no lo hacen mal, y que si algo no sale a la primera no pasa nasa, que no hay que darse por vencido y que lo van a conseguir.

Otro aspecto que me parece interesante comentar es la importancia de saber hablar y saber escuchar, algo que por desgracia no se enseña demasiado en las escuelas. Es muy importante saber expresarnos correctamente, saber entender a los demás y saber hacer que los demás nos entiendan, para que la comunicación sea efectiva. En relación con esto se me ocurren comentar dos aspectos. 

El primero es el de que muchas veces hemos escuchado a padres y madres quejarse de que no tienen un vínculo demasiado fuerte con sus hijos, y echan la culpa a sus hijos de que no son cercanos con ellos, pero si nos paramos a pensar, a lo mejor no es así, a lo mejor es que son los propios padres los que no crean ambientes de diálogo con sus hijos donde puedan expresarse libremente y contarles por ejemplo qué tal les ha ido el día en el colegio o sus preocupaciones o problemas. Para los niños no es tan fácil acercarse a los padres y contarles directamente sus pensamientos o inquietudes, pero si los propios padres les proporcionan ambientes donde tengan oportunidades de hacerlo, ellos se van a expresar. Por lo tanto, no es que los hijos no estén cercanos con sus padres, si no que no encuentran el momento adecuado para expresar lo que sienten. 

En relación con esto comentar el segundo aspecto, y es como menciona Álex Rovira, la ternura. Cuando queremos que alguien se exprese libremente con nosotros tenemos que darle esa ternura, de este modo tendrá confianza y se expresará cómodamente, sin inseguridad. Nos pasa a todos, cuando alguien quiere que le contemos algo a la fuerza no somos capaces, ¿No es así? A cuántos de nosotros nos ha pasado que hemos estado tristes o agobiados por algo y los demás lo han percibido, han venido poco menos que obligándonos a que le dijéramos qué nos pasa. Si no se da un ambiente de tranquilidad, de seguridad, de confianza y de ternura, las personas no nos expresamos como deberíamos, si no que como menciona Álex Rovira, nos bloqueamos; pero cuando nos sentimos cómodos y olvidamos el bloqueo, somos capaces de racionalizar y expresarnos.

Por ello como comenta Álex Rovira, es importante dar espacio, no obligar a los demás a que se expresen, si no demostrares que pueden contar con nosotros para expresarse cuando lo necesiten. De esta manera les vamos a transmitir la confianza mencionada anteriormente y van a ser capaces de expresarse sin inseguridad.


                                        Figura 1: Álex Rovira. Tu mirada puede transformar
                                                                                          a las personas.




Bibliografía:

Rovira, A. [AprendemosJuntos]. (2018, Junio, 20). Versión completa. Tu mirada puede transformar a las personas. Álex Rovira, escritor y divulgador. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zv2j59sVMUM&t=1087s

viernes, 8 de febrero de 2019

Presentación

¡Hola a todos!

Bienvenidos a mi e-portfolio, dedicado a la cultura visual. 


Me llamo Laura, soy una alumna del Grado de Magisterio en Educación Primaria y a modo de presentación quería comentaros mi experiencia.

En la ESO los profesores que nos enseñaban plástica lo hacían de una manera muy monótona y tradicional por decirlo de alguna manera, ya que nos enseñaban a hacer determinadas láminas y el día del examen quien no supiera hacerlo no aprobaba. 

Yo creo que es muy importante que los docentes tengan vocación y que les guste lo que están enseñando, ya que de esta manera, pueden transmitir esta pasión a sus alumnos. En mi opinión, estos profesores lejos de hacer que nos gustara la materia hacían que la viéramos como algo difícil a lo que enfrentarnos y no como un medio de expresión, ya que por ejemplo, si en las láminas había algún pequeño borrón de apoyar la mano al realizarlas, nos suspendían.

Todo cambió cuando cursé Segundo Curso de Bachillerato, que apareció una nueva asignatura llamada Historia del Arte. Al verla en la matrícula pensé "¿Qué será esto? Seguro que es algo aburrido y que tenemos que estudiar muchísimo." El primer día de clase, la profesora nos explicó generalmente en qué consistía la asignatura y pensé: "Bueno, parece mejor de lo que pensaba."

Durante el transcurso de la asignatura, cada vez me iba gustando más y tenía ganas de que llegara la siguiente clase para poder aprender más. Esto no era solamente por los contenidos, que realmente me gustaban mucho y me siguen gustando, si no por la profesora, que nos transmitía una pasión increíble en cada clase. Se podía observar la pasión que tenía por lo que nos estaba enseñando y sus esfuerzos incansables para que a nosotros también nos gustara, ya que siempre estaba motivándonos en cada clase.

Es observable como la actitud de los maestros puede repercutir en sus alumnos, ya que dependiendo de cómo nos impartan la asignatura pueden hacer que nos apasione o que podamos llegar a odiarla. Como futura maestra que soy, me parece un aspecto muy importante que impartamos las asignaturas a nuestros alumnos de una manera positiva y potenciando sus capacidades al máximo, e intentando transmitir nuestra pasión por lo que estamos enseñando, para intentar que a ellos también les guste. 

Si nos limitamos a impartir los contenidos de una manera tradicional y a examinarlos duramente, sin despertar en ellos una curiosidad por la asignatura, los alumnos no van a desarrollar el gusto por ella, si no que van a pensar que es una asignatura más que tienen que superar para poder conseguir un título.

Gracias a esta profesora desarrollé mi pasión por la Historia del Arte, y dentro de ella lo que más me gusta es el Arte Clásico Griego y Romano, hasta el punto de realizar viajes simplemente por el hecho de querer conocer de forma real las obras que hemos estudiado en clase, como el Circo Romano o el Teatro Romano de Mérida.
De este modo he podido observar que si te gusta lo que estudias no lo olvidas nunca, ya que hoy por hoy, cuando visito cualquier ciudad puedo decir si su catedral es Románica o Gótica, por ejemplo. 

Finalmente, me gustaría animar a todos los docentes y futuros docentes a que transmitan su pasión a los alumnos, ya que esta profesión es vocacional, y que desarrollen al máximo todas sus capacidades, ya que en muchos casos, los niños no desarrollan todas las capacidades que poseen por el simple hecho de que no les gusta la asignatura.


¡Hasta pronto!


Figura 1: Circo Romano de Mérida.
Figura 2: Teatro Romano de Mérida